lunes, 23 de septiembre de 2024

Tendencias para 2025

Al entrar en el ultimo trimestre de este año, comienzan a surgir por parte de los estudiosos en la materia, de cuales parece serán las tendencias en el mundo del turismo para el venidero año.
 
Esta lista es parte de una aun mas extensa sobre hacia a donde apunta el mercado y que podemos esperar en materia de preferencias turísticas en el futuro inmediato:
 
• Los viajes ecológicos serán una prioridad. Cada vez más personas buscan actividades que ayuden al medio ambiente en lugar de dañarlo. Muchas organizaciones están tomando nota de esto. La Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI) es una de ellas. Ha establecido la iniciativa Green Fins para proteger y conservar los arrecifes de coral.

• Se esperará una inmersión en la cultura local. En 2025, se espera que los autobuses turísticos sean menos populares. Hay un creciente deseo de que los viajeros vean cómo viven realmente las personas locales en otros países. Esta es la base del turismo inmersivo.. Dicha inmersión se puede lograr a través de estadías en casas locales y proyectos de servicio organizados por líderes comunitarios
 
• Las "frescaciones” (coolcationes) seguirán siendo populares. Esta tendencia implica buscar climas moderados para escapadas. Algunas personas dicen que el cambio climático es la razón. A medida que las temperaturas se vuelven más cálidas, algunas personas optan por viajes lejos de las playas más calurosas hacia climas más moderados. Sin embargo, la popularidad de los destinos cálidos también está desempeñando un papel en esto. Algunas personas prefieren viajar a Australia en julio en lugar de a lugares como Florida. Cuando las temperaturas en el hemisferio sur son más frescas, las multitudes suelen ser menores, lo que hace que el viaje sea más agradable.
 
• Aumentará el turismo hacia destinos menos concurridos y menos conocidos. No es sorprendente que más personas estén buscando destinos fuera de los caminos tradicionales. Grandes ciudades como Nueva York y Londres no son las mejores opciones para quienes desean alejarse del ajetreo de la vida. Además, el turismo auténtico es más fácil de experimentar en comunidades más pequeñas.
 
• Más viajeros optarán por destinos basados en la naturaleza. La pandemia reintrodujo a muchas personas en los placeres de la naturaleza. Unos años después, ese disfrute sigue creciendo. Dar un paseo al aire libre se ha convertido en un pasatiempo favorito. Además, el mayor enfoque en el medio ambiente está dirigiendo la atención hacia paisajes vírgenes.

Algunas de estas tendencias parecen muy lógicas, otras sin duda muy deseable, a medida que el viajero se hace consciente de la importancia de preservar los destinos y en definitiva a nuestro planeta.

lunes, 9 de septiembre de 2024

El idioma Universal

Quizá algunos lectores recuerden lo que se conoció como la Generación Halley. Inicialmente, este fue el título de una película juvenil venezolana que capturó el espíritu adolescente de mediados de los años 80 en Venezuela. Más tarde, se amplió para abarcar uno de los movimientos musicales más prolíficos del país, coincidiendo con la última visita del cometa Halley a nuestro planeta, de ahí su nombre.
 
Nos situamos en los años 80 del siglo pasado, cuando artistas como Guillermo Dávila, Antonieta, Marlene, Melissa, Elisa Rego, Jorge Rigó, Guillermo Carrasco, Pablo Manavello, Karina, Colina, Yordano, Franco De Vita, Ilan Chester, Ricardo Montaner, Devorah Sasha, Delia, Kiara, Sergio Pérez, Adrenalina Caribe, Témpano, Aditus, Daiquirí, Resistencia, Medio Evo, Fernando y Juan Carlos, Jorge Aguilar, María Conchita Alonso, Frank Quintero, Agni Mogollón, entre otros, sonaban sin cesar en las emisoras de radio y aparecían frecuentemente en televisión, espectáculos públicos y conciertos.

 

Cantantes venezolanos de los años 80

Esta explosión de talento se atribuye a una polémica ley decretada años antes por el presidente Luis Herrera Campins, que obligaba a las emisoras de radio a emitir una canción de producción nacional por cada tema de un artista extranjero. La Ley 1x1, como se conoció popularmente, creó las condiciones para que surgiera talento nacional en proporciones y estilos nunca antes visto (ni después tampoco).
 
Hoy en día, ese trampolín que permitió el surgimiento de tantos artistas en tan corto tiempo hace más de 40 años ha sido sustituido por las redes sociales, donde jóvenes promesas pueden exponer su talento literalmente a nivel mundial.  
 

Emily Galavíz
Vemos, por ejemplo, cómo la joven cantante de música llanera Emily Galaviz se ha hecho viral gracias a la plataforma TikTok, al punto que su video llegó al canal de la coach vocal Ceci Dover, quien cuenta con mas de 2 millones de seguidores en YouTube. Movida por la curiosidad, la experta analizó el video de Emily en uno de sus programas. Un resumen de sus reacciones y comentarios también se ha viralizado, lo cual, sin duda, ha dado a conocer a la joven intérprete criolla a un público mucho mayor. Mientras tanto, la versión completa del video de Ceci Dover superaba las 360 mil visualizaciones tan solo cinco días después de su publicación.




De manera similar, comienza a viralizarse en Instagram un improvisado concierto que la agrupación Ensamble B11 ofreció en las calles de Madrid a Buika, artista ganadora de un Latin Grammy. Tal fue la emotividad del momento que la galardonada no pudo contener las lágrimas y rompió a llorar al final de la presentación.
 
Hace poco también se conoció la noticia de que el joven barquisimetano José Jesús Olivetti fue nombrado director de la orquesta Welden Musikkapelle, en Alemania.
 
En medio de las noticias angustiantes que surgen de Venezuela, existe otra cara, la del país que desea progresar y surgir, que siembra semillas musicales para dar a conocer nuestros valores y fortalezas. Estos aspectos de nuestra cultura seguramente interesarán a muchos, quienes querrán conocerlos de cerca cuando las condiciones lo permitan. Estos embajadores musicales, que se viralizan a través de las redes sociales, son una excelente carta de presentación del país que queremos construir y pudieran ser incorporados en las campañas promocionales que en un futuro cercano haremos como nación, para atraer a los visitantes extranjeros que tanta falta hacen a nuestra industria turística.

lunes, 26 de agosto de 2024

La ley de Pareto

Vilfredo Pareto, economista, filósofo, ingeniero y sociólogo italiano del siglo XIX observó que la población se reparte entre dos grupos y estableció por observación la proporción 80/20 de modo tal que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, se reparte el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, se reparte el 20% restante. En concreto, Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo que descubrió fue que el 20% de los propietarios poseían el 80% de las tierras, mientras que el restante 20% de los terrenos pertenecía al 80% de la población restante. 

A este razonamiento, que por supuesto no es exacto y puede variar, se le conoce como la Ley de Pareto o la regla del 80/20. Desde que se publicó ha sido aplicado a multitud de escenarios.

Veamos como la ley de Pareto puede aplicarse a muchas facetas de nuestra vida, tanto personal como profesional: 
• El 80% de los resultados de tu trabajo lo obtienes invirtiendo un 20% de tu tiempo. 
• El 20% de la ropa de tu armario la usas el 80% de tu tiempo; y el 80% de la ropa restante solo la usas un 20% de veces. 
• El 20% de los clientes de tu empresa generan el 80% de sus beneficios. 
• Solo utilizas el 20% de las apps que tienes instaladas en tu teléfono. El 80% restante casi no las usas.
 
Aunque por regla general la ley de Pareto se le conoce por el 80/20 lo que en realidad quiere decir es que en todo ecosistema hay una porción más pequeña que tiene una influencia proporcionalmente mucho mayor en el resultado final.

La ley de Pareto se utiliza en muchas áreas de la economía, ingeniería de la producción, control de calidad etc. pero, ¿que tiene que ver con el turismo? Pues si tiene que ver y mucho. Hay un segmento del turismo que parece encajar holgadamente en esta ley, me refiero al segmento MICE por sus siglas en inglés Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones o lo que nosotros conocemos como turismo de eventos, sobre el cual ya he escrito en esta columna en varias oportunidades.

En lo que va de año varios organismos de Colombia han publicado informes con resultados, cifras y estadísticas de la industria turística en el vecino país durante el ejercicio 2023. Las mismas son realmente impresionantes.

El turismo en su totalidad generó ingresos por $9,200 millones, por su parte el turismo de eventos significó ingresos por $3,400 millones con unos 200.000 visitantes por ese concepto, mientras que el número de turistas en general ascendió a unos 3,2 millones.


Puede verse claramente como un número menor de turistas genera un monto proporcionalmente muy superior. En Colombia esta proporción es casi 5 a 1, las medias mundiales son de 3,75 a 1 en generación ampliada (Se entiende por generación ampliada a la suma de los servicios turísticos mas aquellos otros servicios no turísticos pero inherentes a la actividad MICE como por ejemplo alquiler de salas de reuniones, contratación de personal como guías de protocolo, montaje de estands, equipos audiovisuales, servicios de catering, seguridad, traducción simultánea, entre otros.) Si nos vamos a la generación estricta, es decir, el monto generado en servicios estrictamente turísticos, como por ejemplo alojamiento, traslados, alimentación, boleto aéreo, etc. la proporción se ubica en 2 a 1. Desde todo punto de vista el turista de eventos resulta siempre más rentable.

Como dato curioso podemos señalar que el sector turismo generó en el hermano país $9,2 mil millones. Para el momento de escribir estas líneas, las reservas internacionales estimadas de Venezuela son de $10,6 mil millones. En otras palabras, en un solo año el turismo generó para Colombia el equivalente al 87% de las reservas internacionales de Venezuela.

Ahora, cuando parece vislumbrarse el final de la pesadilla bolivariana que ha azotado al país durante el último cuarto de siglo, es importante que tomemos en cuenta la experiencia colombiana para poder aplicar políticas similares en nuestro país y traerlo cuanto antes y de lleno al siglo XXI.