lunes, 1 de julio de 2019

De 50 a 5.000 por dos meses

Tabarca, la isla habitada más pequeña del Mediterráneo (solo 22 km cuadrados) multiplica por noventa su población. Ubicada frente a la costa de Alicante, España, pasa de 56 habitantes fijos en invierno a convivir con 5.000 turistas al día durante la temporada de verano. Un auténtico maná para la economía local, ante el que la Guardia Civil de Alicante, pone en marcha un dispositivo permanente de seguridad en la isla alicantina entre el 15 de junio y el 15 de septiembre con motivo de la gran afluencia de visitantes que ésta recibe.


Vista aérea de Tabarca



Está compuesta por dos islotes unidos por una playa. Solo uno de ellos, el más pequeño, está habitado. Carece de aeropuerto, siendo la via marítima la única forma de llegar a ella.

Tabarca es conocida como «isla pirata» del Mediterráneo porque durante siglos fue aprovechada como base por estos bandidos para preparar sus ataques a las costas alicantinas cuando venían navegando desde África. Este año, después de una década ,su pequeña playa ha recuperado la bandera azul, sinónimo de la calidad de sus aguas y servicios.

Vestigios de ese pasado belicoso se pueden contemplar en el extremo opuesto a la playa de la isla, la zona amurallada donde se iba a construir una plaza militar completa, aunque luego se quedó en proyecto, o también la Torre de San José, para vigilar las llegadas de los piratas.

Además de esa huella histórica de piedra -de la cantera propia- este rincón ofrece las mejores vistas de la cercana Santa Pola (a nueve kilómetros de distancia) y el litoral de los Arenales (Elche) y un poco más lejos (catorce kilómetros) de Alicante.

De acuerdo con los cálculos, más de 150.000 personas se desplazaron a la isla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2017 (el 65 por ciento del total de sus 230.0000 visitantes anuales). Este cálculo, comparado con las estimaciones realizadas tras su declaración en 1986 como reserva natural para hacer la isla sostenible medioambiental y económicamente, apuntan a un incremento del 120% del máximo de turistas.

Si su pasado apasiona, el presente y el futuro de Tabarca parece prometedor como destino turístico que se consolida ahora con su bandera azul, una garantía de calidad de los servicios de su playa. En el resto de su perímetro hay también varias calas de aguas cristalinas, no en vano, la isla tiene el reconocimiento de reserva marina y unas praderas de posidonia excepcionales con una de las aguas más puras del Mediterráneo.

Venezuela está bendecida con 72 islas que conforman las Dependencias Federales, además de otras más que son parte del territorio de algunos estados, como las islas que encontramos frente a Puerto Píritu, Puerto La Cruz o Puerto Cabello, sin entrar a detallar las de las costas del estado Falcón. ¡Cuanto potencial aun por desarrollar!.

Fuente www.abc.es


miércoles, 19 de junio de 2019

Cartagena: Patrimonio de la Humanidad… todavía

Cartagena de Indias es una de las ciudades icónicas no solo de Colombia, sino de Latinoamérica. Hace relativamente poco se convirtió en destino de cruceros, los cuales han aumentado su frecuencia semanal, llenando sus calles coloniales con turistas de un dia, pero que según las estadísticas gastan un promedio de $200 durante esas horas de permanencia en la ciudad. Desde las murallas de Cartagena construidas en el siglo XVI o del emblemático Castillo San Felipe de Barajas, se observa la Cartagena moderna y muy cercano el moderno condominio multifamiliar Aquarela.


Derechos de autor JOHN MONTAÑO, al fondo la cuestionada Torre Acuarela

Este edificio a medio construir, y que en su proyecto inicial debía contar con cinco torres, tiene preocupado al gobierno colombiano ya que podría significar la pérdida de la condición de Patrimonio de la Humanidad a la zona histórica de esta turística ciudad colombiana. Así lo reconoció el director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, desde Azerbaiyán, donde se reunió el pasado mes de julio el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco.

Además, no solo la construcción del edificio se encuentra en entredicho, también la conservación de las murallas y edificaciones que debe desarrollar Colombia y, por eso, la entidad multilateral le señaló al país que tiene dos años para resolver esos problemas. "Si para entonces esto no ha pasado, se discute el ingreso de Cartagena a la lista de ciudades en riesgo de serles retirada la declaratoria de Patrimonio", reconoció el funcionario. La zona histórica de la ciudad, que incluye al Castillo San Felipe de Barajas, las murallas y fortalezas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984.

La construcción del edificio multifamiliar Aquarela estaba paralizada desde 2017 porque las autoridades colombianas ya advirtieron en ese momento que podía traerle problemas a Cartagena. En aquel año, la Unesco visitó Colombia e hizo sus primeras observaciones al edificio de varios pisos.

En ese momento, los expertos de la entidad advirtieron que la construcción del edificio "impactaba" en el valor universal y excepcional de la ciudad.

Pese a que Colombia presento un informe en 2018 sobre las observaciones que recibió, este año la situación de Cartagena fue incluida en una de las comisiones del Comité de Patrimonio Mundial que sesiona en Azerbaiyán.

Después de conocidas las advertencias de la Unesco y la preocupación del gobierno, representantes del proyecto Aquarela señalaron que "se debe precisar que Cartagena mantiene su vigencia como Patrimonio de la Humanidad porque el valor universal excepcional no está en riesgo".

En una declaración brindada al diario colombiano El Tiempo, un vocero indicó que esperan que, con base en los estudios y análisis reglamentarios del proyecto, "Cartagena pueda avanzar a través del desarrollo armónico de la ciudad, poniendo en valor su patrimonio". Colombia recibió más de cuatro millones de turistas el año pasado y la ciudad cartagenera es la segunda más visitada después de Bogotá. Colombia participó del encuentro de Azerbaiyán a través de la Cancillería y el Ministerio de Cultura. Después de lo dicho por la Unesco, la delegación informó que el país dejó constancia de que está totalmente comprometido en tomar todas las medidas necesarias para resolver el impacto que ha originado este proyecto.

"El edificio construido al frente del Castillo de San Felipe altera de manera irreversible las características de la integridad del sitio (...) Confiamos en que las acciones tomadas terminarán en la demolición parcial o definitiva de Aquarela", afirmó el director de Patrimonio.

Colombia se comprometió en presentar a la Unesco, hasta el 1 de diciembre de 2020, un informe actualizado sobre el estado de sus patrimonios y la implementación de las recomendaciones hechas por el Comité, que seguirá en sesiones hasta la siguiente semana. EL siguiente encuentro de revisión de Patrimonio Mundial se producirá en 2021 y será cuando Cartagena pueda ser ratificada o pasar a una lista de revisión de ciudades que corren el peligro de perder su declaratoria.

Una amenaza similar pesa sobre la zona colonial de Coro, pero a diferencia de las autoridades colombianas, a las nuestras eso parece no importarles mucho.

Fuente BBC Mundo.



lunes, 3 de junio de 2019

AVAVIT 2019

Como todos los años, especialmente durante los últimos 7 u 8, contra viento y marea, venciendo obstáculos y la cada vez peor situación del país, dentro de un par de semanas se realizará la XXVII edición de Viajes y Turismo AVAVIT 2019, la feria turística por excelencia de Venezuela.

El hotel Eurobuilding Caracas será la sede de este encuentro el cual tendrá lugar los días 18 y 19 de este mes. Al igual que en ocasiones anteriores el evento iniciará con un almuerzo privado el día 18, seguido por la inauguración de la exposición. El dia siguiente dará paso a lo que se ha convertido en una de las fechas más importante del turismo nacional, la celebración de conversatorio de AVAVIT la mañana del día 19, posteriormente la tarde de ese mismo día tendrá cabida los seminarios, sin olvidar que la feria abrirá al público a partir de las 3:00 pm.

Este año el conversatorio versará sobre el turismo sostenible, tema que toma fuerzas a nivel internacional, el cual no solo se perfila como tendencia mundial, sino que ya es considerado por la Organización Mundial de Turismo como una de las condiciones o exigencias necesarias para convertirse en un destino exitoso.

Serán días para reencontrarse con colegas, actualizar información y conocimientos, visitar los diversos stands de oficinas de turismo, operadores, agencias, líneas aéreas, hoteles etc. y aprovechar las tarifas con descuento que el hotel Eurobuilding ofrecerá a los participantes del interior del país o locales de Caracas, que deseen hospedarse en él.

AVAVIT y su socio comercial Conceptos Empresariales Avanzados, manteniéndose al día con las nuevas tecnologías y tendencias mundiales, han diseñado un sistema digitalizado de registro gratuito, en el cual el participante puede inscribirse a las diversas actividades a través de la página web del evento, generando un código QR el cual puede ser descargado a su teléfono inteligente o impreso, obviando la necesidad de elaborar los tradicionales distintivos, cintas, plásticos etc. alineándose perfectamente con el tema principal del conversatorio, y anteponiendo el cuidado al medio ambiente al evitar material desperdiciado. Un ejemplo digno de ser copiado.

Seguramente esta no será la más grande de las ferias de AVAVIT que se hayan realizado, la condición del país no lo permite, pero sin duda será recordada como una a las que se le ha puesto mayor tesón, esfuerzo y empeño por sacar adelante, por seguir apostando por nuestra actividad, convencidos como estamos que seremos pilar fundamental en la reconstrucción del país, cosa que todos anhelamos se dé cuanto antes.

No deje de asistir inscribiéndose gratuitamente en www.ViajesyTurismoAVAVIT.com , nos vemos allá!